AVISO LEGAL:
___________
Antes de comenzar, es importante recordar que toda la información contenida en este post no constituyen en ningún momento una recomendación a invertir, adquirir o vender cualquier tipo de activo que sea mencionado en el análisis. Cualquier acción que usted realice en base a su propia interpretación del contenido, incurre en su total responsabilidad. Cashay Spa ni el autor de la publicación, se hacen responsables por cualquier resultado que usted pueda obtener en operaciones de inversión.
Resumen
En el siguiente estudio se pretende mostrar al inversor (personas en general interesada en la inversión en instrumentos de renta variable, como son las acciones corporativas), las condiciones actuales de una muestra del comportamiento de estos títulos en sus respectivos mercados. Por una parte midiendo nuestro mercado local chileno y por otra comparándolo con la situación presente en la misma categoría, dentro del mercado financiero más importante del mundo actual (Estados Unidos de América).
Se toma como parámetro de medición y comparación el ratio precio/beneficios PER (sin ajustar y tomado según la declaración de la web de donde se obtubieron dichos valores). Recordar antes de continuar que el Ratio precio/beneficios PER es la relación que permite al inversor ver cuanto está pagando por los beneficios netos que produce el activo en cuestión. Estas cifras de beneficios pueden ser sometidas a ajustes en algunos caso, por parte de un especialista en análisis finaciero, contador o una persona con las habilidades necesarias para llevar a cabo esta corrección de forma correcta.
Para la elaboración de este artículo no se tomaron en cuenta dichas modificaciones por los tamaños de las muestras abordadas. Y la fecha de extracción de datos corresponde al día 3 de octubre del 2023.
Renta variable en el Mercado estadounidense
El estudio y análisis del mercado norteamericano se realizó con una muestra de 1000 acciones, que cotizan en distintas bolsas de Estados Unidos. Tanto en este estudio como en el correspondiente al mercado nacional chileno, no se llevó a cabo ningún tipo de segmentación o exclusión por sector económico, y la masa de acciones se conformó de forma aleatoria, según los datos brindados por la página de referencia. A continuación les comparto los resultados obtenidos:
- La muestra de acciones estadounidense a primera vista reflejan un 24% de empresas con un PER < 0, lo cual nos permite saber que de los casos estudiados el veinticuatro por ciento declararón pérdidas en los últimos 12 meses, equivalente a 243 empresas con pérdidas en los últimos 12 meses declarados. *
- La sobrevaloración de entidades que reportaron beneficios se mantiene bastante alta con un 28 % de empresas por encima del PER >20. Alcanzando un total de 278 empresas dentro de este rango.
- Dentro del rango aceptable para que el inversor prudente pueda investigar, podemos encontrar 450 empresas, estas suponen un PER entre 0 y 20, y llegan a ocupar un 45% de los mil títulos estudiados.

* Dentro de este rango podemos encontrar empresas que pueden estar sobrevaloradas e infravaloradas, que debido a su valor negativo de los beneficios en los últimos 12 meses no se puede determinar el número exacto de empresas que pueden cumplir estas dos categorías.
Si llevamos estos valores a una tabla, quedarían de la siguiente manera:
PER (Ratio Precio/Beneficios) | Cantidad de empresas |
PER < 0 | 241 |
PER=0 | 27 |
0 < PER < 10 | 209 |
10 < PER < 15 | 131 |
15 < PER < 20 | 110 |
20 < PER < 25 | 78 |
PER > 25 | 203 |
Total de empresas clasificadas | 999 |
de PER en acciones cotizadas en Estados Unidos de América.
Es interesante que casi la mitad de las acciones analizadas entran de una categoría aceptable para profundizar en parámetros adicionales. Si extrapolamos esta medida porcentual al total de las acciones que cotizan en los mercados norteamericanos, que rondan los 14.363 títulos**, podríamos obtener una lista estimada de 6463 valores para investigar.
** Este valor fue extraído de la página web: https://es.finance.yahoo.com/screener/unsaved/1de8fc73-4079-453b-b5b0-26530939ff0e
Al realizar el filtro en la web de Yahoo Finance, podemos obtener el valor exacto y algo menor de 3932 acciones que se encuentran en un rango adecuado de la razón de precio/ beneficios.

Vale aclarar que, el solo hecho de contar con esta variable no significa que se pueda tomar una decisión de compra o venta de un activo financiero cotizado en bolsa, aunque si puede tomarse como el paso inicial para saber dentro del basto grupo de acciones con cual se puede seguir aplicando criterios o filtros para descartar.
Renta variable en el Mercado chileno
Por el lado chileno se revisaron 193 empresas que cotizan en la Bolsa de Santiago, si bien el número es mucho menor nos puede servir para comparar y ver como el inversor promedio está valorando el precio a pagar por los beneficios por acción de los últimos 12 meses declarados.
- La fotografía de la renta variable en Chile muestra una mejor cara en cuanto a empresas que informaron perdidas en el período analizado. Obteniendo un 15 % del total, lo que equivale a 29 acciones que reportaron rendimientos negativos.
- Por su parte la sobrevaloración se muestra bastante parecida al porciento obtenido del mercado estadounidense, aunque un poco más abajo, llegando al 21%, con un total de 36 entidades.
- En cuanto al rango aceptable el 62% de los títulos, se encuentran entre 0 y 20 de ratio, siendo 119 el número de entidades que entran en este rango.
Tengo que decir que es llamativo el predominio de los valores dentro del PER mayor que 0 y menor que 10. Lo cual puede indicar un alto número de acciones infravaloradas por parte del público inversor que participa de la bolsa chilena, o en el caso opuesto, de una espectativa pesimista en cuanto a los beneficios futuros.

Si llevamos los valores por niveles de PER a la tabla, podemos ver mejor las cantidades de empresa de ambos por cada rango de precio/beneficio, la tabla quedarían de la siguiente manera:
PER (Ratio Precio/Beneficios) | Cantidad de empresas Chile | Cantidad de empresas Estados Unidos |
PER < 0 | 29 | 241 |
PER=0 | 6 | 27 |
0 < PER < 10 | 83 | 209 |
10 < PER < 15 | 28 | 131 |
15 < PER < 20 | 8 | 110 |
20 < PER < 25 | 3 | 78 |
PER > 25 | 36 | 203 |
Total de empresas clasificadas | 193 | 999 |
de PER en acciones cotizadas en Chile y Estados Unidos.
Vuelvo a recordar que esto no quiere decir que una acción que cotiza a un multiplicador menor de 20 constituye una oportunidad de inversión para el inversor promedio. Cada persona debe tomar su respectivo análisis o buscar una correcta asesoría de inversión. Pero no cabe duda que puede constituir una mejor oportunidad que la inversión en valores con un PER por encima de 20 si es evaluado a 12 meses.
Conclusiones
LLegando al final del artículo es importante que hagamos un cierre, mencionando varios aspectos fundamentales que afectan la actual situación del mercado internacional y nacional. En especial el mercado norteamericano que se está enfrentando a un momento crucial, con el posible impago de la deuda, o en el caso contrario seguir elevando el techo de la misma con el objetivo de hacer frente a sus acreedores.
Lo cual podría traer una posterior devaluación del dolar debido a falta de confianza por parte de los inversores hacia esta divisa y a la impresión monetaria sin control. Y si bien la renta variable estadounidense presenta un mayor número de acciones en el rango aceptable para que el inversor realice su investigación, se debe tener en consideración lo antes mencionado respecto a la economía norteamericana, además de evaluar el impacto del tipo de cambio de divisas para el rendimiento de su cartera.
A parte de esto, les quiero mencionar de forma general y sin entrar en muchos detalles, algunos puntos que creo se pueden tener en cuenta a la hora de tomar una decisión de inversión en acciones. Las pueden considerar como ideas para que usted como inversor busque informarse y cree su propia opinión.
El mundo evoluciona a un entorno bélico
También en el ámbito internacional, se debe dar seguimiento a la evolución del precio del petróleo, debido a que este se ve afectado, directamente con todos los frentes bélicos que se están aperturando, tanto en el conflicto Rusia-Ucrania, como en los nuevos enfrentamientos en el medio oriente, registrados a la fecha de esta publicación.
Futuro de Chile frente al petróleo
Lo cual podría afectar mucho más el comportamiento de las acciones en el mercado chileno por su dependencia del combustible fósil para el desarrollo económico del país. En Chlie más del 90 % del transporte de carga se realiza vía terrestre, por lo que cualquier cambio en el precio del crudo rápidamente se ve reflejado en el rendimientos netos de la mayor parte de grupos empresariales.
Relación de cambio de divisas
En cuanto a la razón de cambio de divisas, hemos visto como el dolar después de una fuerte bajada ha comenzado a subir de forma muy sólida en estos últimos meses. Llegando a colocarse por encima de los 920 pesos chilenos, como se evidencia en el siguiente gráfico.

Es importante que el inversor tenga esto presente a la hora de decidir si quiere invertir en estos momentos en el extrajero, ya que el costo de operación se puede ver incrementado y no resultar tan beneficioso si la moneda chilena vuelve a remontar con fuerza.
Parte del debilitamiento nuevamente del peso, puede verse reflejado o influenciado por la disminución del precio del cobre a nivel internacional, una materia prima muy ligada a la economía del país sudamericano, a continuación he entrecruzado las dos variables para tratar de mostrar su fuerte dependencia.

Mercado chileno
Considero en lo particular que, en el mercado chileno el inversor puede encontrar algunas muy buenas opciones de inversión en renta variable, sobre todo pensando en conservarla a mas largo plazo. De esta forma aprovechará la debilidad del pesos chileno actual en inveritr capital en su país, y en un futuro con el fortalecimiento de la moneda, poder explorar algunos mrecados internacionales. Desde luego esto es solo un punto de vista y cada inversor debe realizar su propio análisis.
Para los inversores que tienen posiciones abiertas en el extranjero sería un buen momento para capitalizar todas esas ganancias que estén obteniendo, evaluar invertirlas en el mercado nacional, y aprovechar la tasa de cambio. Siempre y cuando estos beneficios esten por encima de las cargas impositivas, las cuales deben evaluar con su asesor o contador.
Hasta aquí la revisión del ratio precio/beneficios para los mercados norteamericanos y chilenos, espero que la información sea de ayuda y si no es así, puedes dejar tu comentario y contarme que piensas al respecto. Sin más, me despido hasta un próximo artículo, deseándoles unos excelentes rendimientos en sus inversiones.

Diversificar o Morir
¿Diversificar protege al inversor?
…

Genera otro ingreso
__________________________
Únete a nuestra sociedad y se parte de este gran proyecto de inversión, diseñado para hacer crecer tu capital a través de una correcta diversificación de valores.