Skip to content

Diversificar o Morir

Diversificar

¿Diversificar protege al inversor?

_________________

En este artículo te invito a conocer la respuesta a esta antigua inquietud de todas las personas que se lanzan a invertir.

Por Ing. Oscar Esquivel Reina.

AVISO LEGAL:

___________

Antes de comenzar, es importante recordar que toda la información contenida en este post no constituyen en ningún momento una recomendación a invertir, adquirir o vender cualquier tipo de activo que sea mencionado en el análisis. Cualquier acción que usted realice en base a su propia interpretación del contenido, incurre en su total responsabilidad. Cashay Spa ni el autor de la publicación, se hacen responsables por cualquier resultado que usted pueda obtener en operaciones de inversión.

Resumen

Muchas veces se habla de que los inversionistas deben diversificar para proteger sus activos de posibles situaciones adversas, pero la palabra diversificar es muy general, y debemos analizarla en contexto para poder encontrar la forma correcta de cómo llevar a cabo esta acción de colocar los huevos de oro en diferentes cestas. Cuando comencé a estudiar e informarme sobre invertir mis ahorros, vi el concepto de diversificar tus inversiones en distintos materiales que consultaba sobre el tema.

Rapidamente este término entró en conflicto con una idea que yacía en mi cabeza de que él que mucho abarca poco aprieta, y por tanto este proceso de distriuibución de capitales en distintos negocios o activos, podía conducir fácilmente a un desastre, y en el peor de los casos a pérdidas considerables de los fondos propios ahorrados con tanto esfuerzo.

Es así que me puse a investigar, estudiar y adentrarme en el tópico. Con la idea de conocer los conceptos detrás de esta metodología, y las ventajas y desventajas que esto me podría aportar en la construcción de mi portafolio personal de inversiones.

Origen de la palabra y su significado

Realizando una búsqueda bastante rápida y por arriba en Google, citando solo dos fuentes de información, y mencionando que estas dos fuentes, fueron seleccionadas por dos parámetros que nos permiten establecer un faro en mar abierto. El primero, fue escoger la opción número uno recomendada por google, que no constituyera un anuncio, y la segunda, buscar la definición según el diccionario RAE de la Real Academia Española.

Por la etimología, la palabra “diversificación” está formada con raíces latinas y significa “acción y efecto de convertir en diferente”. Sus componentes léxicos son: el prefijo di- (separación múltiple), vertere (dar giro en dirección opuesta, alejarse), facere (hacer), más el sufijo -ción (acción y efecto).

De acá la frase popular de que los huevos de oro no deben ser colocados en una sola cesta.

Ahora, si analizamos por parte esta primera definición etimológica podemos observar algunos mensajes que se manifiestan sobre esta palabra muy interesantes:

  1. Convertir en diferente y separar en múltiples opciones.
  2. Dar giro en dirección opuesta.
  3. Hacer una acción.

Si unimos todas estas ideas anteriores, podríamos armar una definición propia a partir de estos tres puntos, que quedaría así:

“La diversificación es la acción de convertir o separar algo en múltiples opciones de orígenes diferentes.”

Comparando nuestra definición con la establecida por la Real Academia de Lengua Española (RAE), podemos observar que se repite el mensaje:

Diversificar, del lat. diversificāre. Convertir en múltiple y diverso lo que era uniforme y único. Diversificar los intereses.

Diversificar en la inversión

Antes de adentrarnos en este mundo debo especificar que, al referirme a la palabra invertir hago alusión al significado declarado por el diccionario de la Real Academia de Lengua Española (RAE), que define lo siguiente:

La palabra invertir se define por: “invertir(se) es dar(se) la vuelta y emplear [dinero o tiempo] en algo.”

Aunque admito que prefiero y me siento más identificado, con la expresión descrita por Benjamín Graham *, donde una inversión se define de forma más específica, como lo explica en la siguiente expresión:

“… Una operación de inversión es aquella que, después de realizar un análisis exhaustivo, promete la seguridad del principal y un adecuado rendimiento…”

Frase tomada del Libro ” El Inversor Inteligente”

¿Qué es diversificar en el mundo de la inversión?

Si bien es un término que puede ser empleado en cualquier rama de la vida, la economía, la política y la sociedad en general, este ha ganado relevancia en el mundo financiero y en especial en las inversiones.

Cuando invertimos en activo financieros, estamos adquiriendo un valor que tienen un comportamiento, que depende del negocio en sí. Ahora bien, cuando este valor se comercia en las bolsas de valores o mercados financieros, el análisis se torna diferente ya que el precio del activo puede separarse de su valor real o contable. Esto en gran parte se debe a que los criterios de selección y los elementos especulativos están a la orden del día, y el mercado se comporta tal si fuera una sala de apuesta, hecha y derecha.

Un inversor promedio que busque cuidar y hacer crecer su patrimonio, debe comportarse como un dueño de negocio según Benjamín Graham *, y debe realizar inversiones partiendo desde esta perspectiva.

* Benjamín Graham fue un inversor, autor y profesor. Lo conocían como The Dean of Wall Street. Graham es considerado el padre del Value Investing (inversión en valor), una estrategia de inversión que empezó a enseñar en la Columbia Business School (Escuela de Negocios de Columbia) en 1928.

Tipos de diversificación

En el sector financiero y de inversión las formas más comunes de diversificación son, la diversificación en forma vertical, diagonal, horizontal y por tipos de instrumentos.

En el caso de la diversificación de forma vertical es cuando adquirimos activos dentro de un mismo sector, con la expresión “un mismo sector” nos referimos, por ejemplo: a empresas industriales, que producen una misma categoría de producto o también productos similares.

Otro ejemplo que se puede mencionar son: las compañías aéreas, donde su objeto de negocios coincida entre sí. Queda a valoración del inversor considerar si una empresa dentro del sector mencionado, que se dedique a otro modelo de negocio (una entidad con un modelo comercial B2B), pero que corresponda a servicios o productos dentro del segmento de negocio del transporte aéreo. Invertir en este tipo de negocios podría estar considerado como una diversificación en forma diagonal. Debido a que se vería afectado en cualquier cambio que ocurra en los sectores con los que interactúa.

Por otro lado, tenemos la diversificación en forma horizontal, esta consiste en adicionar a tu cartera diferentes valores que pertenezcan a distintos sectores, en caso de que dos valores o activos caigan dentro de un mismo sector, deben cumplir la condición de que pertenezcan a subsectores distintos.

Ejemplo de ello lo podemos ver en la selección de dos empresas industriales, donde una se dedique a la fabricación de botellas y la otra a la fabricación de cosméticos.

Otro ejemplo sería adquirir valores de una empresa de suministro, valores de una empresa de retail y activos en el sector inmobiliario (para este sector también cumple la diversificación diagonal).

Cabe destacar que también existe la diversificación por tipos de instrumentos, en la cual se distribuyen los tipos de activos dentro de una cartera. Si su cartera de inversión solo está compuesta por activos de renta variables, su cartera puede estar correctamente diversificada en cuanto a este tipo de renta, pero la rendimiento actual se puede ver afectado por los ciclos económicos.

También está la diversificación por economías extranjeras, este tipo de inversiones son más complejas y debe ser tratadas de forma particular debido a que no es una operación recomendable para toda clase de inversores. Por otro lado, no tenemos experiencia en estos tipos de operaciones y no podemos dar una opinión correcta acerca de ello por el momento, por lo cual nos limitamos a solo mencionarla dentro del tema abordado.

La distribución de todos los antes mencionados tipos de valores dentro de un portafolio de inversión, ya corre a cargo de la estrategia del inversor o el asesor, en caso de buscar ayuda profesional.

Misión de la diversificación

El principal objetivo a nuestro entender de la diversificación es la correcta protección de capital del inversionista, y está dado por el comportamiento de cualquier sistema en este universo, y en nuestro planeta en particular. Donde en un momento del espacio tiempo este sistema puede encontrarse en su zona de equilibrio, y que por X motivo(s), puede ser perturbado de forma temporal (La temporalidad puede estimarse como indefinida por no conocerse el futuro del mercado. Pero por los ciclos económicos y en su raíz principal, los ciclos de vida de los seres vivos, podemos emitir el criterio de que cualquier evolución en los mercados es muy probable que tenga un fin en un determinado espacio de tiempo).

El siguiente planteamiento se basa en la teoría del Gato de Schrödinger, que es un experimento mental, a veces descrito como una paradoja, ideado por el físico austriaco-irlandés Erwin Schrödinger en 1935. El escenario presenta un gato hipotético que puede estar simultáneamente vivo y muerto, un estado conocido como superposición cuántica, como resultado de estar vinculado a un evento subatómico aleatorio que puede ocurrir o no.(Fragmento tomado de la página www.wikipedia.com)

Nuestra interpretación superficial de esta increíble teoría se resume en que, un suceso del cual no se reconoce el estado en que se encuentra no se puede definir hasta que no se observa y se identifica el estado del sistema o los sistemas presentes.

Extrapolando esto al mercado, y reconociendo a este como un sistema en sí, podemos decir que el precio de un activo financiero que se comercie en la bolsa puede tomar cualquier forma en sus tres estados posibles (más barato, al mismo precio, más caro). Donde es casi imposible y poco probable determinar que puede pasar con él mismo en un futuro cercano. Teniendo como principal similitud con el experimento de Erwin Schrödinger, que es imposible determinar que van a hacer millones de personas que comercian en la bolsa con sus operaciones, hasta que esta acción no se refleja en los distintos medios visuales de los mercados.

Ante esta clara problemática el inversor se ve obligado a tener que separar en distintas opciones su capital invertido, con la principal misión de evitar consolidar una pérdida general y obtener una rentabilidad negativa. Esto puede ocurrir en caso de que nuestro inversor esté ante una situación apremiante que lo induzca a liquidar sus posiciones.

Como se muestra en el siguiente ejemplo de cotizaciones promedio de una acción que pertenece al índice IPSA, los datos reflejan los precios para este valor en un lapso de tiempo de 5 años. Luego se describe el análisis de la rentabilidad obtenida junto a la evolución del índice, con el mismo período de tiempo y punto de final del rango estudiado en el 2020.

Todos los valores en pesos chilenos.

Como se puede apreciar, tenemos las cotizaciones medias para los últimos 15 años de esta acción, donde ha habido casi un ciclo completo económico, de recesión a otra recesión.

Ahora supongamos que nuestro inversor hipotético, compra esta acción en el año 2015, aun valor de $ 179,53 clp por acción, después de 5 años de continuos descensos, nuestro inversor acaba de llegar al año 2020 donde aflora una increible pandemia, que nadie esperaba, y donde las bolsas de todo el mundo sufren crisis de pánico temporal como se evidencia en la gráfica del Indice IPSA.

Cotización del indice IPSA para los últimos 15 años.

Toda esta situación desesperante conlleva a que nuestro agotado inversor decida que ha llegado la hora de poner un stop a su pérdida y retirar lo que aún puede salvar. En ese caso vende a $120,1 clp su participación y termina por consolidar un resultado negativo de – 33%.

Ventajas y desventajas

Si miramos las distintas maneras de diversificar, podemos ver por separado que tipo de ventajas y desventajas contienen cada una de estas formas y cómo influyen a su vez en la rentabilidad de la cartera de inversión.

Empecemos con la vertical, tal como muestra la siguiente figura la diversificación de forma vertical no es más que profundizar en un sector determinado. Esto trae consigo en resultado mejor distribuido en caso de que un activo adquirido de este segmento, tenga una rentabilidad negativa. Por lo que tener otros títulos del segmento que cumplan con el margen de seguridad que se estime conveniente por parte del inversor, le puede ayudar a compensar y tirar para arriba el rendimiento de su portafolio.

La principal desventaja de la verticalidad en inversiones es cuando en el sector donde estamos operando revienta una burbuja, arrastrando todo el segmento a una caída, y si el inversor no toma las medidas necesarias para evitar caer en este barranco financiero puede sufrir graves aprientos en cuanto a la rentabilidad de sus inversiones.

Por otro lado, la diversificación en forma diagonal brinda una oportunidad de aprovechar más aún un sector determinado, donde estén relacionados distintos modelos de negocios. Esta forma de diversificar también puede verse vulnerable ante una crisis del sector completo.

En la lista sigue la diversificación de forma horizontal, este modelo o arquitectura de la cartera permite al inversor estar protegido la mayor parte del tiempo por la rentabilidad alcanzada por distintos sectores, y en caso de que uno decline, los otros pueden salir al rescate del portafolio.

La principal desventaja de esta forma de diversificar radica en la capacidad del inversor para dominar con seguridad distintos sectores y modelos de negocios, donde el volumen de investigación es grande y los tiempos de estudio ocupan la mayor parte. Pero no cabe duda que es una forma sólida de crear seguridad para su cartera.

Diversificar en distintos tipos de instrumentos es muy importante debido a que los ciclos económicos van favoreciendo a unos y a otros, por lo que tener una correcta distribución de distintos tipos de instrumentos puede ser una excelente opción para proteger el portafolio. Ejemplo de ellos está en tener una porción en renta variable y otra parte en renta fija, he ir balanceándola de acuerdo al propio criterio del inversor.

Esta forma de repartir las inversiones trae consigo la desventaja mencionada. Siendo un factor radical el tiempo empleado y los conocimientos sólidos del inversor a la hora de investigar y estudiar los valores.

¿Es obligatorio diversificar?

Para responder esta pregunta debemos enfatizar y aclarar nuestra visión sobre este proceso o acción, donde entendemos que la diversificación es simplemente un método de protección, para evitar rentabilidades negativas de forma general en la cartera de inversión.

Por lo tanto, podemos decir que, si usted no controla el negocio en el que está invirtiendo, es obligatorio realizar una correcta diversificación de sus inversiones. ¿Por qué decimos correcta? Si volvemos a analizar a nuestro inversor hipotético, en una operación de diversificación de sus inversiones para los mismos 5 años, pero ahora aumentando el número de acciones que componen su cartera a 15 empresas. Tenemos los siguientes datos:

Podemos apreciar que obtiene un rendimiento negativo al finalizar el período, pero que con mucho menor riesgo que al hacer una inversión en particular. Es importante que el lector pueda entender que se ha tomado un espacio muestral que incluye una situación atípica y muy particular en el mercado, como lo fue la pandemia causada por el COVID-19 en el año 2020.

Por otro lado, si el inversor es controlador del negocio en el que ha estado invirtiendo, queda a su criterio el decidir si diversifica o no. En el mundo de la inversión no hay una verdad absoluta, y lo único que se pueda afirmar es que siempre el inversor debe operar con el mayor margen de seguridad que pueda encontrar, y de no ser así, mejor será abstenerse de realizar cualquier operación que no cumpla con estas condiciones.

NOTA: Para la elaboración de este artículo, los cálculos de rentabilidad no han tenido en cuenta ni los dividendos pagados de forma anual durante el período, ni el ajuste por la tasa de inflación. Que a mi entender juegan un papel fundamental en cálculo de dichos parámetros, pero que por motivos de ejercicio teórico para el inversor, el objetivo principal es transmitir las idea detrás del concepto.

Me despido dándole las gracias por leer hasta acá, y espero que nos encontremos en un próximo artículo relacionado a este apasionante mundo de las inversiones. ¡Excelentes inversiones a todos!

Genera otro ingreso

__________________________

Únete a nuestra sociedad y se parte de este gran proyecto de inversión, diseñado para hacer crecer tu capital a través de una correcta diversificación de valores.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *